Sinónimo de calidad, profesionalismo y elegancia en sus composiciones, Aisles se ha convertido en una banda tremendamente respetada a nivel chileno e internacional, con discos de gran repercusión como lo fue “Hawaii”, y rotación constante en emisoras que dan cabida a propuestas atrevidas alrededor del mundo.
Con estallido, cambio de vocalista y pandemia en medio, nada los detiene y han seguido entregando material de inmensa factura, tanto en vivo como en los sencillos que han presentado como adelanto del nuevo disco. El próximo viernes 26 de noviembre se estarán presentando en vivo en Sala Metrónomo, en un regreso con todo a los shows presenciales, dando otro empujón a un nuevo periodo en la banda, uno que los encuentra con la misma capacidad e inventiva, y con un nuevo vocalista (Israel Jil).
Conversamos con Juan Pablo Gaete, tecladista de la banda, quien parte comentando que los temas tienen bastante tiempo desde que fueron compuestos: “Terminamos de promocionar ‘Hawaii’ y de inmediato empezamos a componer. A enero de 2019 ya estábamos grabando las baterías, estaba todo listo el 2018 probablemente”.
Rock Legacy: ¡Hola! Felicitaciones por los últimos temas. ¿Quién hizo la letra de “Thanks to Kafka”?
Juan Pablo: Germán Vergara (guitarrista y quien canta este tema), de hecho todas las letras las hizo Germán en estos temas. Nosotros participamos sugiriendo algunas ideas o directrices, pero el que termina escribiendo y arreglando vocalmente es él. En general las letras las recibimos armadas, el diálogo es más en lo musical, pero en las letras le depositamos confianza plena a Germán. En “Hawaii” hizo las letras casi en un 100% y fue un trabajo notable. De todos es lejos el que más lee, así que estamos en buenas manos en ese aspecto.
RL: ¿Fue pensado que con este sencillo se cambiara la sonoridad o simplemente se dio así?
JP: La verdad es que no fue intencionado. Veníamos con una onda más pesada, los primeros tres temas son heavy, y este es más oscuro y quizás un poco más pop. En realidad tenía que ver con la agenda que habíamos trazado de liberación de los singles y la promoción.
RL: ¿Cómo es el proceso de composición general de las canciones en la banda?
JP: En general siempre hay uno que aporta con una idea principal. En el caso de “Kafka” el compositor es Felipe (Candia, el baterista). Él tenía una idea, la desarrolló en reason, la secuenció y después fue cosa de aprendernos las partes y darle la sonoridad con los instrumentos reales, porque reason suena como de juguete. Pero esas guitarras que van como haciendo un contrapunto, es una idea de Felipe, y Germán y Chepe la sacaron tal cual. El riff final de sintetizador también es idea de Felipe. En “Megalomania”, la idea es casi 100% de Germán, pero lo de al medio, los coros, es idea de Felipe. Y así, varía. En este disco el que menos ha compuesto es Daniel, el bajista.
RL: En “Megalomania” se escuchan hartas capas de sonidos. ¿El trabajo de composición es distinto en este caso?
JP: Efectivamente en “Megalomania” nos dimos muchas más vueltas. Es un tema al que nos costó darle la vuelta, sentíamos que faltaba algo, que algo no cuajaba, alargábamos demasiado algunas partes. Le dimos muchas vueltas hasta que llegamos. Y lo que decías de las capas, claro, Germán grabó no sé cuántas capas de guitarras, con la de ocho cuerdas, la de seis, sobre eso yo grabé con un Moog, Chepe grabó otras varias guitarras, y así hay un nivel de producción bien potente. Mucho más que “Kafka” que es un tema más simple, ahí el gran trabajo fue en la búsqueda de los sonidos, en la programación de los sintes, porque para los guitarristas no era algo tan complejo.
RL: ¿Cuándo saldría el disco nuevo?
JP: Sí o sí primer semestre de 2022. A comienzos, pero ni en enero ni en febrero, porque son meses muy malos para sacar un disco. Todo también depende de las cadenas de producción de vinilos, cd, etc. Porque va a salir en todos los formatos. Incluso, me encantaría que saliera en cassette, pero es más difícil. El vinilo es un muy buen formato y te permite apreciar muy bien el arte.
RL: A propósito de eso, ¿el arte del disco también será de Médu1a?
JP: Yo creo que sí, pero no tengo claridad sobre eso. Yo diría que sí, porque todos los singles han sido hechos por ellos. Estamos súper contentos con su trabajo, porque es complejo llevar a un concepto o imagen algo musical que ya es difícil de expresar. Creo que ha habido muy buen diálogo banda-arte, y se ha llegado a algo que nos tiene bien contentos.
RL: La fecha de lanzamiento se ha ido adecuando por las circunstancias me imagino, ¿no?
JP: Exacto, habían momentos en que por más que teníamos listo el disco, no tenía sentido sacarlo, era perderlo. La idea no era dejarlo bajo el agua, sino que esté en el aire y vea la luz.
RL: ¿Por eso mismo fueron saliendo varios sencillos previos? Como para no perder el vuelo e ir sacando material supongo.
JP: Claro, tiene que ver igual con una estrategia de ir entregando algo siempre, porque nuestro público ha sido súper paciente y nos ha esperado harto tiempo. “Hawaii” es de julio de 2016 y cinco años después estamos sacando música de nuevo, pero claro, en medio hubo cambio de vocalista, pandemia, estallido, todas cosas que impactaron en la velocidad de producción. Al principio tuvimos que dejar de mezclar porque no había posibilidad de juntarse.
RL: Hablando de los últimos videoclips que han hecho, la factura es buenísima, con un gran equipo y resultados cinematográficos. ¿Pensar en grande es uno de los motivos que les ha hecho tener alta repercusión aquí y afuera?
JP: De todas maneras. No se escatima en los recursos que haya que poner, ya sea plata, tiempo, dedicación en horas de sacrificio y no sueño, por ejemplo, con tal de que el resultado sea el que perseguimos. Hay harto de obsesión y de buscar la satisfacción personal que se traduce en que el producto queda bien hecho. A lo mejor con la primera o segunda toma quedaba, pero no po, hagamos más porque no quedamos del todo conformes, no estamos 100% satisfechos, entonces, obviamente, sin haberlo buscado eso termina teniendo como consecuencia que la gente reconoce que esto está super bien hecho, de calidad y sin envidiarle nada a nadie. En “Megalomania” de hecho llegamos al mix 19, le dedicamos muchas horas.
RL: Cuando dices “no tiene nada que envidiarle a nadie”, a qué banda te gustaría que se refirieran, que los comparasen y salieran bien parados.
JP: Sería brutal que lo hicieran con Pink Floyd, en lo personal, para mí es de los sonidos más exquisitos que hay. Quizás podría ser la comparación con Marillion también, pero es otro estilo. Sería bueno quedar bien parado ahí.
RL: El mercado chileno tiene un techo bajo. ¿Hay planes de radicarse en el extranjero? Porque llegada en el extranjero ya tienen.
JP: Eso estuvo en conversaciones hace algunos años, cuando veíamos que aquí no pasaba tanto como afuera, pero estuvimos dando vuelta la tortilla en el sentido de que queremos hacer la inversión de conquistar Chile, hacer una gira al Sur. Es complejo salir sin tener el soporte de nuestro propio país. Está más al alcance y es más económico viajar aquí, y es algo pendiente, porque sólo hemos ido a Valparaíso, tenemos todo el sur pendiente y tenemos planes serios para eso.
RL: ¿Cómo ven la colocación de la banda cuando hacen música progresiva y hasta el edit de “Megalomania” dura cinco minutos lo cual ya es bastante extenso? Es música bien de nicho.
JP: La idea ha sido salir del nicho sin traicionar nuestra esencia y nuestra búsqueda musical, pero obviamente uno entiende que canciones de 17 minutos no van a sonar, pues ya no estamos en el tiempo de “Bohemian Rhapsody”. En el mismo Instagram, los videos duran menos de 1 minuto, así que tienes que ser más directo, y este disco es más directo, buscamos tener un posicionamiento mediático más grande y por lo mismo hemos complementado con videos y otro material que potencie y amplíe la base de fans.
RL:¿Fue “Hawaii” el punto de inflexión en la carrera de la banda?
JP: Yo espero que sea este disco. También podría haber sido “Hawaii”, pero este disco marca una nueva etapa, entró Israel, hay una sonoridad parecida pero no es la misma, y la búsqueda tiene que ver con algo más directo. Yo espero que este sea el punto de inflexión y lleguemos a otro nivel de audiencia.
RL: ¿Qué ha cambiado en la banda desde el comienzo?
JP: No lo sé, se han adoptado todos los métodos de trabajo: en grupo, solo, en parejas, a la hora de componer, y todos han dado frutos. Pero me cuesta encontrar los cambios, es como cuando subes de peso pero uno no lo nota en el día a día, alguien que no te ve hace tiempo puede decir “oye que estás gordo”, pero para uno, estando dentro, el cambio parece orgánico.
RL: ¿Con qué se encontrará el público el 26 de noviembre en Sala Metrónomo?
JP: ¡Van a quedar peinados para atrás! Se encontrarán con un show potente, un set-list bien rockero, progresivo también. Con mucha energía. Y un vocalista con mucha onda, desplante y juventud, que es algo que también vale la pena ver. Ha refrescado a la banda con su anhelo que es propio de una edad un poco menor. El nivel de producción en cuanto a los shows también ha ido mejorando, tenemos programación de iluminación, videos de fondo. Va a ser un show potente.