El pasado sábado 29 de febrero, inició la 6° Versión del festival REC, en el Parque Bicentenario de Concepción.

Finalmente llegó la primera noche del Festival Rock en Concepción (REC), que en la previa de su sexta versión se vio marcada por la incertidumbre que arrastró durante meses a causa de la inestabilidad política del país, antes de confirmarse la luz verde para el escenario que se consolidaba una vez más en el Biobío.

La primera banda a cargo del rock en el escenario fue el quinteto de la casa: Acuario, que mostró parte de su último EP llamado “Entre la luz y la oscuridad” de 2019. Trabajo que se suma a una fase enfocada a la producción tras cuatro años moviéndose en el underground de los espacios rockeros en Concepción y que según Cristián Sepúlveda (Guitarra), apuntan a mostrar una línea del rock setentero que cuente historias místicas y oscuras.

Luego, el líder de Electrodomésticos y uno de los platos fuertes de la jornada: Carlos Cabezas, presentó parte de su disco “El resplandor”, grabado y tocado por primera vez en Concepción en 1998, que en un acto simbólico fue consagrado por la puesta en escena  junto a artistas de la cuna del rock penquista, entre ellos: Gonzalo López (Los Bunkers, López) y Mauricio Melo (Santos Dumont, Emociones Clandestinas, Los Brando).

Foto por: Andrés Melita

Hasta que llegó el turno del grupo local pop rock Cetáceos, quienes marcaron la escena con sintetizadores e influencias rockeras de la década de los 80’. Fueron la primera banda seleccionada del REC 2020, escenario que reconocieron como la proyección para alcanzar un nivel más profesional en su arte, porque “en Conce hay espacios semilleros, condiciones para la escena musical que van creciendo de forma paulatina”, afirmó Jostin Roa ( Guitarra y Voz), de manera en que sus piezas como ‘La condición’ y ‘Más de lo mismo’, “sean transmitidas con colores, como parte de una fiesta o un carnaval”, expresó Daniel Miranda (Guitarra, sintetizador, voz).

Foto por: Andrés Melita

Y con exclamaciones como “yo crecí con sus vinilos” fue recibida la banda chilena Aguaturbia, que cumplió medio siglo en el Rock and Blues y de pioneros en rock psicodélico de América Latina, pasando por sus discos de los años 70’, hasta su último sencillo ‘Corazón bye bye’, para dar paso a los ex Julia Smith, ahora llamados La Julia Smith; artistas locales que mostraron una nueva faceta, con canciones más cortas, menos integrantes, quedando los hermanos Marcelo y Paulo Díaz, junto a Pablo Romero, quienes aprovecharon el escenario para promocionar su nuevo disco titulado They Own The World But We Own Them.

Foto por: Andrés Melita

Para finalizar con broche de oro el festival, coreados de principio a fin se presentaron Los Tres, entre un público eufórico que articuló los 45 minutos que tuvo la banda, desde la canción que abrió la escena ‘Somos tontos, no pesados’, hasta el cierre con ‘La espada y la pared’, para dar paso al popular grupo colombiano Bomba Estéreo quienes mostraron sus éxitos mundiales, como ‘Soy yo’, ‘Somos dos’ y ‘To my love’, marcados por la  mezcla de la electrónica, rock, reggae y rap.

Foto por: Andrés Melita

Revuelta popular en REC

Y como el Rock en Concepción no escapa de Chile, las manifestaciones en contexto de la revuelta popular se hicieron presentes. Parte de ellas fueron tanto por parte del público con cánticos en contra de Carabineros y del Presidente de la República, Sebastián Piñera, como desde las mismas bandas en el escenario. Carlos Cabezas mostró su apoyo al apruebo del plebiscito del 26 de abril y Álvaro Henríquez de Los Tres, dedicó el cover de Inti Illimani ‘El pueblo unido’, para “sacar la constitución de mierda de Pinochet”, según señaló en el escenario.

Foto por: Andrés Melita

Desde la vereda local, Cetáceos hizo correr pelotas plásticas entre los espectadores con el apruebo escrito. La Julia Smith recordó algunas cifras de personas afectadas y Li Saumet de Bomba Estéreo interpretó su nueva canción dedicada a los numerosos países latinoamericanos como Ecuador, Venezuela y Chile, que se encuentran en crisis, repitiendo en el cántico que “mi tierra no se vende ni se compra” entre sus melodías.

Texto por: Stephanie Moris Ramírez.

Fotos por: Andrés Melita Pardo.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y los Términos del servicio de Google se aplican.