Jueves 12 de diciembre, no hay una pizca de sensación navideña en la cancha del Teatro Caupolicán, y es porque todos estamos enfocados en vivir una noche increíble liderados por la inconfundible Tatiana. Todo comenzó a las 18:30 hrs cuando sale a escena Decessus, banda liderada por Ignacia Fernández, quien después de su boom mediático ha volcado toda su atención en la banda demostrando una propuesta fresca y energética. 

Decessus se encuentra confirmado para el Helsinki Metal Fest 2025 junto con bandas de la talla como Powerwolf, Sodom y OverkillActualmente se encuentran trabajando en su primer álbum de estudio, del cual ya se han lanzado algunos adelantos como el single “Traitor”, canción con la cual iniciaron el show, generando altas expectativas en los presentes, los cuales, a diferencia de muchas otras veces, llegaron temprano para disfrutar de las tres bandas.

Luego fue turno de “My War of Pain” y “Red Abyss”, canciones que contaron con un mejor sonido que en un principio. Decessus se notaba ansioso en el escenario pero disfrutando del recibimiento del público. 

No fue hasta el turno de “Dying Hope Blossoms”, con un Caupolicán al 60%, cuando se apreció headbanging y saltos de los presentes con los fuertes riffs que nos presentaba la banda. En el último bloque se nos presenta “The Eve of Severe Tongues”, canción que sonó muy estridente al punto de reventar una cuerda de la guitarra de Carlos Palma, pero,sin duda, siguió con el buen trabajo de mantener una guitarra melódica y armoniosa como también lo hace en su otra banda All Tomorrows.

Mientras Carlos intentaba cambiar la cuerda, Fernanda presenta a sus otros compañeros: Martín Fenix, en la batería y Jaime Pape, en el bajo. Y así llega el final con la canción “Deliverance”, logrando encender a la audiencia y preparándonos para una noche llena de virtuosismo. 

 

19:30 hrs. en punto y es el turno de la banda alemana Heaven Shall Burn, quienes ya se han presentado en nuestro país al menos 6 veces, compartiendo escenarios con bandas tan importantes como Carcass y Lamb of God. Definir el sonido actual de la banda es una tarea interesante, ya que a lo largo de su carrera han evolucionado y refinado su estilo, pero podríamos decir que hoy son más cercanos a un metalcore melódico con raíces deathcore. No podemos negar sus influencias del death metal sueco y el metalcore estadounidense, sin embargo, los riffs siguen siendo lo esencial en el momento de crear nueva música, y es así que comienzan fuertemente con “Endzeit”, palabra alemana que significa el fin de los tiempos y claramente habla de eso, de un cuadro sombrío de un mundo al borde del colapso, aunque el público la recibió con la misma energía que Marcus Bischoff (vocalista y frontman de la banda) demostraba en el escenario con sus potentes guturales.

Sin mostrar una gota de cansancio fue el turno de “Bring the War Home” y “Übermacht”, siendo esta última una canción emblemática de Heaven Shall Burn, poniendo en pié el poder de la rebelión ante el poder absoluto, generando una crítica social a las estructuras del poder y opresión, temas que muchas bandas de metalcore nos tienen acostumbrados por su abanderamiento.

“Weapon” y “Hunters Will be Hunted” entran a escena junto con un wall of death improvisado, sin antes, una recomendación de Marcus, “sean gentiles”. Sin embargo, eso no se vió muy reflejado en la gran estampida de personas dando el espacio para chocar cuando la canción explotara en su peak más alto.

Es momento de un pequeño descanso, en donde la banda señala que la canción a continuación es en nombre de los sin voz, como lo fue Salvador Allende y Víctor Jara. “Voice of the Voiceless” es agradecida por el público, participando de los saltos y vítores que dirige Marcus.

Es turno de “Behind a Wall of Silence”, tema que profundiza en la opresión y la censura pero llevándola a un nivel más psicológico, lo cual probablemente Marcus lo lleva a un nivel más personal invitando a todos a manifestarse de alguna manera, haciendo que la galería se ponga de pié y también cante, salte o baile. Cabe destacar que su cantante es un muy buen frontman en vivo, moviéndose por todo el escenario e interactuando de muchas maneras con el público que lo recibió muy agradecido.

Continuó “My Heart and the Ocean”, seguida del único cover de la noche: “Black Tears” de Edge of Sanity, banda liderada por el carismático Dan Swäno, consolidando la influencia del death metal melódico sueco que mantiene la agrupación en los inicios del 2010.

La banda llega al final de su presentación con “Corium”, corte del disco “Wanderer”, uno de mis favoritos de la banda, que mantiene ese sonido melódico que ya veníamos escuchando con la canción anterior. 

Podemos decir que como raya para la suma, Heaven Shall Burn tuvo una conexión increíble con el público que no necesariamente venían solo a ver al plato fuerte de la noche, si no que venían a disfrutar de la diversidad de sonidos de la jornada.

Minutos para las 21:00 hrs. y se hace presente en el escenario alguien de la organización recordando que por petición de la cantante de Jinjer, Tatiana Shmayluk, no se puede fumar tabaco en el recinto y que se queden hasta el final, ya que habría una sorpresa especial para el público y para alguien de la banda, y es que su baterista Vlad Ulasevich, estaba de cumpleaños, pero no nos adelantemos.

Lo primero en destacar es el gran sonido durante toda su presentación. Desde el primer minuto pudimos notar la gran calidad de este, siendo capaces de distinguir cada nota sacada de sus instrumentos. Y no se podía esperar más de una banda técnica como lo es Jinjer quienes se han destacado en el mundo por su death metal progresivo.

La noche comenzó con “Just Another”, canción perteneciente al disco del 2016 “King of Everything”, con el cual consolidaron su sonido mucho más cercano al death metal técnico con toques de metal progresivo que cautivó tanto a la escena metalera. De esta manera, el público reaccionaba tal cual en 2016, con euforia disfrutando cada riff pesado tan característico de la banda.

Continúa “Sit Stay Roll Over”, también perteneciente al álbum del 2016, y “Ape”, del disco “Micro”, que pasaron pegadisimas, sin darnos un respiro, y hablando de críticas al ser humano, en la primera a la obediencia y en la segunda a la naturaleza violenta. 

Es que las letras de Jinjer siempre tienen un sabor a crítica y análisis profundo del ser humano, mezclando temáticas filosóficas, sociológicas y psicológicas que al menos a un interesado en estos temas no pueden pasar inadvertidos. 

Llega el turno de “Fast Draw”, canción que aún no está incluida en ningún disco dado a que solo ha sido interpretada en vivo durante este año 2024. Aún así, los fans de ya la logran reconocer porque han girado con ella durante todos los festivales de verano en Europa.

“Green Serpent” comienza a sonar y el público reacciona de inmediato, ya que este nuevo single será parte de un álbum que verá luz muy pronto llamado “Duel”, y que probablemente sea reconocido por su videoclip, que ya tiene una gran cantidad de visualizaciones en YouTube.

Es momento de volver al pasado, año 2019, y comienza a sonar “Retrospection” que junto a “Teacher, Teacher!” complementan un setlist hecho a medida con canciones del álbum “Macro” y de su EP “Micro”. Durante estas canciones se logró destacar de una forma muy precisa el gran trabajo de base que hace la batería de Vlad junto a la línea de bajo de Eugene Abdiukhanov, el cual tocó solo una parte de una canción con uñeta la cual después regaló al público. Larga vida a los bajistas que tocan sin uñetas.

“On the Top” es la siguiente ofrenda de los ucranianos que realmente funcionan como una máquina, ya que no dejan espacio para descansar entre canción y canción. Si bien, durante la ejecución, la banda interactúa con el público, se extraña que lo hagan más fuera de la interpretación musical. Incluso, en una ocasión, el público que ovaciona a la banda debe callarse dado a que ya estaba comenzando el siguiente tema.

Continúa “I Speak Astronomy” seguida de “Someone’s Daughter” y “Kafka”, ambas canciones que saldrán en su próximo larga duración pero que ya podemos disfrutar gracias a los excelentes videoclips que ya están en todas las plataformas de streaming musical.

Último bloque, antes del pequeño descanso, y llega Copycat”, canción que deseaba que fuera tomada en cuenta en el setlist, y que además es la única tomada del disco “Wallflower”, por lo que se disfrutó cada riff y línea de bajo junto al talento innato de Tatiana, que mantiene al público hipnotizado gracias a sus bailes sensuales y a la vez intensos, que ya nos tiene acostumbrado en sus presentaciones. “Perennial” continúa seguida del último single de la banda “Rogue”, lo cual demuestra una calidad inconmensurable en sonido, técnica y precisión en cada una de las canciones elegidas.

Pero antes de que llegue la corona de la noche, Vlad es vitoreado por el público mientras llega una torta el cual sopla las velas e incluso le da un mordisco. El resto de la banda entra al escenario y Tatiana pide que le cantemos el cumpleaños, desatando grandes risas en los músicos ya que, supongo, esperaban el típico Happy Birthday to you, pero no, se cantó en chileno, incluyendo las tan odiadas repeticiones feliz, feliz, a ti, a ti. Luego de ese momento, la banda toma sus instrumentos e interpreta la canción por la cual se hicieron conocidos a nivel mundial: “Pisces”, que de una manera magistral le da un fin a la presentación de Jinjer en Chile en esta gira latinoamericana 2024.

Fotografías por: Francisco Aguilar

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.